Como comentamos en la reunión de tutores, os dejo links a los PDF del programa de prevención de conductas de riesgo, "Construye tu mundo", para que veáis si hay actividades que puedan ser interesantes para cada uno de los grupos:
jueves, 13 de diciembre de 2012
martes, 11 de diciembre de 2012
Evaluación en tutorías, 1º trimestre
Se acercan las sesiones de evaluación y como cada año, conviene que se dedique una hora lectiva por grupos a reflexionar sobre la marcha individual, como grupo-clase y cómo no, también en hacer propuestas de mejora que se lleven a las sesiones de evaluación.
En el centro existe un modelo hace ya tiempo que es el que siempre suelo dar a los tutores y que ya tenéis posteado aquí:
http://tutoriascadiar.blogspot.com.es/2011/12/evaluacion-del-alumnado-sobre-la-marcha.html
No obstante, he visto en un blog de tutorías del IES La Paz de Granada, un par de modelos que también me han gustado mucho. El primero es para evaluar la marcha del alumnado de forma individual y en grupo, y el segundo facilita que el delegado/a pueda llevar un "informe" o una recogida de aportaciones y reflexiones a la sesión de evaluación:
miércoles, 31 de octubre de 2012
Historias y cuentos cortos para utilizar en tutorías
Los cuentos y/o relatos cortos son muy útiles para trabajar determinados aspectos relacionados con la educación en ejes trasversales y/o el desarrollo personal. En el libro "101 historias sanadoras para niños y adolescentes", de George W. Burns, aparecen muchos relatos que pueden ser utilizados para este menester. El libro, que desarrolla información sobre el uso de los cuentos a nivel terapéutico, podéis encontrarlo en el Departamento de Orientación si tenéis interés.
Las historias pueden adaptarse a distintos niveles, hay que tener en cuenta que el uso de animales como protagonistas se debe al enfoque metafórico de las mismas, así que es positivo trabajar su reflexión posterior mediante preguntas, para que no se queden en una lectura anecdótica. Algunos, como siempre, son mejor para los cursos más inferiores porque los personajes de los cuentos pueden resultar más infantiles, pero hemos de recordar que son metáforas que se usan en el contexto de un cuento tipo fábula.
1. Cuento para reconocer las habilidades.
2. La importancia de aceptar los cumplidos:
Cuento + orientaciones para la reflexión.
3. Aprender a usar lo que se tiene:
Cuento + orientaciones para la reflexión.
4. Cambia de postura, cambia de sentimientos:
Cuento + orientaciones para la reflexión.
5. Cambiar los patrones de conducta:
Cuento + orientaciones para la reflexión.
lunes, 29 de octubre de 2012
Actividades para trabajar ESCUELA ESPACIO DE PAZ.
De forma común, Sole (la coordinadora del programa) y yo como orientadora, hemos pensado que podría estar bien trabajar la figura del alumno "colaborador" (una especie de mediador en conflictos pero más allá: cohesión del grupo, dinamizador, etc.) en cada uno de los cursos. Este paso se hará más adelante ya que implica explicar bien los rasgos que debe tener en cuenta el alumno/a elegido, pedir voluntarios por cursos, elegirlos mediante voto (con la correspondiente asesoramiento, también, del docente para evitar elecciones poco ajustadas), etc..
Entonces hemos pensado que, de forma previa, para "calentar los ánimos", crear sensibilidad hacia el tema y porque es provechoso a nivel de grupo y como aprendizaje personal, se podrían trabajar en las tutorías algunos aspectos relacionados con las Habilidades Sociales y la resolución pacífica de conflictos.
Os voy a dejar aquí todas las que tengo yo, pero os recuerdo que esto es un banco de recursos que se puede enriquecer si aportáis otras que conozcáis por haber sido tutores en otros centros o cualquier tipo de circunstancia que haya tratado este contenido.
Algunas son más "típicas" de tutoría y otras algo más dinámicas (obviamente, estas últimas suelen ser las mejores).
Muchas de ellas son de CRUZ ROJA porque tienen una serie de materiales para preparar a mediadores que enlaza perfectamente con este tema; como ellos tienen publicados muchos manuales con diferentes actividades para trabajar las HABILIDADES SOCIALES y la RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS, no tiene sentido copiarlo aquí, es mejor dejar los links y que cada tutor escoja, de los distintos bloques, la que mejor se puede adaptar a las necesidades de su grupo clase. Si dejo, no obstante, un guioncito de lo que contienen para evitar perder mucho tiempo en mirarlo todo:
- GUÍA DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA - Estrategias didácticas para trabajar las habilidades sociales en el contexto escolar
Contiene actividades (la mitad aproximada es de teoría, en la 2º mitad se detallan las actividades):
Contiene actividades (la mitad aproximada es de teoría, en la 2º mitad se detallan las actividades):
Dossier con actividades y justificación teórica, pero en este caso puede servir incluso para los alumnos porque lo explica de una forma muy detallada y asequible a un tiempo.
4. RECOPILACIÓN SOBRE HABILIDADES PARA RESOLVER CONFLICTOS.
5. RECOPILACIÓN DE ACTIVIDADES PARA TUTORÍA:
- Derechos en el aula
- Hablarse entre iguales con respeto
- Implicarse en solucionar problemas de grupo
2. GUÍA DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
- Actividades de autoestima
- Habilidades sociales: Escucha activa, empatía, capacidad de asumir y hacer críticas constructivas, etc..
Dossier con actividades y justificación teórica, pero en este caso puede servir incluso para los alumnos porque lo explica de una forma muy detallada y asequible a un tiempo.
4. RECOPILACIÓN SOBRE HABILIDADES PARA RESOLVER CONFLICTOS.
No son actividades, pero sí fichas que recogen muy clarito las habilidades que hay que poner en práctica para trabajar todos los puntos sobre resolución pacífica de conflictos. Puede venir bien como fundamentación de las actividades anteriores.
5. RECOPILACIÓN DE ACTIVIDADES PARA TUTORÍA:
Al contrario del anterior, este es un dossier de pequeñas actividades de todo tipo para realizar con el alumnado. Se dividen de 9 a 14 años, así que algunas serán infantiles, pero otras están bien.
viernes, 18 de mayo de 2012
Relatos y poesías del Concurso de la Feria del libro: Menciones
Como siempre que se decide una serie de premios, da mucha pena dejar fuera a aquellas personas que lo han hecho muy bien aunque no hayan quedado finalistas. Publicarlos aquí es una manera de reconocer su mérito. Vamos a ver los mejores...
En 1920, en un pueblo de la montaña al sur de Sierra Nevada
en el que caen muchas nevadas llamado Capileira vivía una familia pobre que
sobrevivía vendiendo lo poco que le daba su rebaño. En el cortijo vivían un
matrimonio (Pascual y Genoveva) y sus siete hijos (Antonio, Manuel, Rosendo,
Jacinto, María, Dulce y Angustias). Tenían un rebaño de 141 cabras y ovejas al
que tenían que alimentar, para sacar dinero vendiendo su leche, sus quesos, su
lana…
- Relato de Lucía Murcia, 3º B:
Esta es una historia como
otra cualquiera, ni más triste ni más desgraciada que el resto. Pero mi
historia. Me gustaría que fuera diferente, aún así no puedo hacer nada para
cambiarla.
Soy Laura, 14 primaveras.
Estoy gorda. No sé por qué hablan de mí como una anoréxica, si estoy gorda. Doy
asco. Cada vez que me peso, y veo que la báscula no se inclina hacia la
izquierda, me quiero morir. Me miro al espejo y no veo lo que me gustaría ver.
Preferiría no seguir viviendo.
¿Cómo he llegado a este
punto? No lo sé ni yo misma. Empecé a preocuparme más por mi físico, que realmente
nunca me había importado demasiado, cuando pasé por delante de unos chicos de
mi instituto y empezaron a reírse y a hacer este tipo de comentarios: “Joder,
mira Laura que gorda está, parece una ballena” O cosas así. Palabras que
quedaron grabadas en mí, como un te quiero en el corazón de Julieta.
Quiero cambiar, no estoy
contenta conmigo misma, quiero morir. Suponía que con dieta y algo de ejercicio
podría cambiar, así que empecé a dejar de comer…
Perdí bastante peso, pero
¿Por qué no conseguía verme más delgada?
Añadí ejercicios a mi dieta; hacía deporte hasta quedarme sin
fuerzas… En mi cabeza solo existía la palabra “Gorda, Laura, estás Gorda”. Fui
debilitándome cada vez más, hasta que un día, al intentar levantarme, caí al
suelo y solo recuerdo un motón de esferas luminosas brillando a mí alrededor.
Solo sé que al despertar
estaba en el hospital. Espero no recuperar nunca. Prefiero morir. Ahora no soy
gorda, soy anoréxica. Me da igual serlo, lo peor es que creo que mi hermana
menor, sigue mi mismo camino, sigue mis pasos.
No puedo más. El mundo se
derrumba hoy para mí.
- Poesía de Lucía Murcia, 3º B: .DIFERENTES, NO IMPORTAN LO MISMO.
Llegados a este punto, no sabe que es mejor,
Si morir y dejarlo todo o luchar por lo que un día
sonrió
Cada vez se ve peor, no es cuestión de lo que digan,
Es cuestión de su razón.
Cuando era una joven normal, no lo aprovechó
Y dejándose guiar por no sabe qué cosa,
Todo a su alrededor cambió.
No quería vivir así, no gustándose ni ella misma
Quería cambiar por fuera, muy poco a poco y sumisa.
Porque no sabe cómo, pero siente que en su mundo no
hay nada
No sabe porque razón debe abrir los ojos cada mañana
Quizá no tenga ninguna, solo la gente que la
acompaña.
En la crisis que está atravesando, no cuenta el
dinero,
Solo la felicidad de muchos, que vale más que el
mundo entero.
¿Qué es lo que realmente importa?
¿Qué es más difícil de solucionar?
Porque no siempre el dinero, da la felicidad.
- Rafa Maldonado, 4º B: Recuerdos de la alpujarra
Despierta ya el
amanecer,
Con un sol
abrasador,
Y a su paso deja
ver
Una tierra de
labor.
Se llama
Alpujarra,
Y está al sur de
Granada,
Tiene olivos y
parras…
¡ay, qué tierra
tan amada!
Porque eres la
tierra en que nací,
En la que crecí
con mucho amor,
La tierra en la
que conocí
Al lucero de mi
corazón.
Y no sé como
explicar
El añejo sabor
del fruto de tu vid,
Con un color
brillante como el rubí,
Que tiene algo
especial.
Las huellas del
pasado,
A esta tierra
han marcado;
Por moros y
cristianos
Que ahora son
recordados.
Nunca te
olvidaré,
Aunque me aleje
de ti,
Siempre te
recordaré
Como la tierra
en la que viví;
Porque tu
encanto a ti me amarra,
Y no podría
resistir
El nunca volver
a la Alpujarra.
- Marius Anganu, 4º B: El puente.
¿Sabías que puedes equivocarte
Creyendo que tienes razón?
¿Y que a veces hay que escuchar
dos veces
Y no hablar del tirón?
A veces somos ciegos,
No vemos el bosque por los árboles.
A veces protegemos cosas
Que creemos que son
indispensables.
El lugar donde vivo
No es solo un lugar,
Sino un amigo
Que me tuvo que enseñar
Lo que antes
Era oculto para mí
Aunque siempre,
Pero siempre estaba ahí.
Esta arruga vieja y seca
Aparenta, a veces, muerta,
Triste y sola
Pasada de moda,
Pero da igual,
Este sitio mola,
Aunque no es una feria viva,
Sino más que esto, una amiga.
Mucho rato he pasado
Aburrido y quebrado
Sin ganas de abrir los ojos
Y mirar lo mismo siempre,
Siempre, sin poder ver todo,
Mirando solo un puente
Imaginado en mi mente
Imaginando que de repente
Yo puedo cruzar el puente
Y tirar todo al retrete
Y al retrete tirar la cadena
Para que se vaya toda mi pena.
Pero cuando iba a hacerlo
Resbalaba y me caía
Y el puente se rompía
Hasta que llegó el día
Cuando solo lo rompí
Y al final yo me caí
Hasta el más profundo fondo
Oscuro y olvidado
Porque a este, sin pensarlo,
Lo he dejado ignorado.
Y es entonces cuando vi
Que este sitio estaba en mí.
¿Cómo que me he dejado
Esta parte importante
A perderse en los fondos
Para comerla los hongos
De la tristeza inacabable
Y quitármela del todo?
Y es que esta importante parte
Era ella, la alegría,
Que la encontraba siempre,
Pero siempre se caía
Porque yo vivía en el puente.
- Laura Romera, 4º B: OCHO LETRAS, DOS
PALABRAS, UN SIGNIFICADO
Los domingos
son para reflexionar, para escuchar esa canción que tanto te gusta una y otra
vez mientras que te prometes a ti mismo
que a partir de éste día todo será diferente. Pero al día siguiente llega el
lunes y todo vuelve a ser igual. Reflexionas sobre todo: prometo estudiar más,
prometo no salir tanto, prometo ayudar más a mi familia, prometo cuidarme más,
prometo, prometo, prometo… Absurdas promesas que luego nunca cumplimos.
Reflexionamos sobre todo y nunca nos olvidamos del amor: Ocho simples letras,
dos simples palabras y un simple significado cómo tan sólo esto puede hacernos
tan felices, o por el contrario hacernos sentir tan mal, dependiendo de quien
provengan y de qué manera las digan. El amor siempre está presente, en cada
esquina hay razones para seguir creyendo en él. Es mirar en tus ojos, y ahí
está, aún sigue brillando. En cuanto cae el sol, te empiezo a echar de menos, y
la cama es un mal lugar para estar cuando tú no estas allí. A veces me siento
tan enamorada, tan llena de ilusiones, de pensamientos, y te veo tan lejos y
entonces pienso: es esto. Lo que busco, esa sensación que te eleva y a los
segundos te deja caer otra vez. Sé mi sol, dedícame canciones, sácame a bailar,
dime todas esas palabras que te rondan la mente, miénteme si quieres, ódiame…
pero forma parte de mi vida. Estoy desecha a veces, caigo, y siento que tú caes
conmigo y lo nuestro desaparece. Pero no tiene por qué ser así, cada día es una
buena escusa para empezar de cero, para hacer los que podíamos haber echo
juntos desde hace tanto tiempo. Te echo de menos hasta cuando estás, llámame,
quiéreme, no te vayas. Y dime esas dos simples palabras, que por muy absurdas
que te parezcan, son las que me ayudan a seguir a delante, las que hacen que
cada domingo, de cada semana, de cada mes, de cada año que pasa, reflexione e
intente mejorar.
Sin duda los
domingos son días para reflexionar.
- Elisa Ocaña, 3ºB: “DE LA POBREZA A LA RIQUEZA EN LA ALPUJARRA”
Un día de invierno, Pascual subió a la Sierra con el rebaño para que comiera y allí comenzó a nevar, él se refugió en un cortijo abandonado y se
echó una siesta. Cuando acordó había ya un metro de nieve que cubría el suelo,
entonces se tuvo que quedar allí a pasar la noche. Genoveva, su mujer se asustó
al ver que eran las diez de la noche y Pascual no llegaba al pueblo. Como en
aquellos años no había teléfonos pues no pudo localizarlo. Al día siguiente
decidieron subir Genoveva y los hijos a la sierra a buscar a Pascual. Cuando
llegaron lo encontraron pero el rebaño allí no estaba. Ase pusieron todos a
buscarlo y de las 141 cabras y ovejas sólo encontraron a 138. Las cogieron y se
las llevaron para Capileira, Jacinto ordeñó a un par de ellas y todos cenaron
leche con sopas. A la semana siguiente, aparecieron las tres cabras que
faltaban del rebaño en la puerta del cortijo y en la boca traían dinero, el
cual sacó a la familia de la pobreza y se convirtieron en la familia más rica
de Capileira.
¡¡Enhorabuena a todos, porque habéis hecho unas creaciones que se disfrutan muchísimo!!
martes, 15 de mayo de 2012
Relatos premiados en el concurso de la Feria del Libro
- 1º premio: Desiré Cara Martín, 3º B
Nadie nos podrá separar. Ni la muerte que tantos temen, ni la tempestad que tantos huyen, ni la eternidad que tantos añoran.
Cuando el reloj marcó la iniciativa de un nuevo día, en aquella habitación penumbre con las ventanas color caoba y las sillas que parecían añorar algo, con aquel collar que le había regalado Bentley con pequeños enganches del color de la plata, se rodeó el cuello y en el último sonido del campanario, saltó de la silla. La cadena estaba en el suelo con un enganche partido y Joel en el suelo rompiendo sus manos frías atravesadas por la puerta.
Joel se puso la bufanda color lavanda, tapando así su cuello enrojecido, su traje color carmesí y un pequeño ramo de flores que había en la mesita de noche. En el trayecto en bici tomó un pequeño respiro en "la tour" y siguió su camino.
"Tu marido, tus familiares y tus amigos no te olvidan". Allí se encontraba la corona de flores de la semana pasada, aún se podía percibir el olor de las rosas. Dejando su pequeño ramo de flores, Joel le contó su inútil intento de suicidio, a una pequeña foto de su mujer. Cuando sus lágrimas cesaron, posó su ramo al lado de su foto y se encaminó a su hogar. Ella iba preciosa, parecía una princesa de un cuento de hadas, llevaba un vestido blanco y brillante como el diamante. Sus ojos relucían llenos de vida, eso es lo que parecía en aquel día tan especial.
- 2º premio: Francisco Molina Fernández, 1º con "Abuelo, ¿de dónde vengo?"
Madrid, 24 de Diciembre, Nochebuena.
En este día, como es normal, se reúnen todas las familias en los hogares de los abuelos (si eres un nieto) o de los padres (si eres su hijo), en este caso nos vamos a trasladar a un piso, de Madrid en la que se ha reunido la familia Martín.
Uno de los nietos, Carlitos que tenía unos 8 años, estaba sentado junto al fuego esperando que llegasen los regalos de Papá Noel, pero no llegaba. Entonces Carlitos salió a la plaza del pueblo con sus primos y amigos a jugar, aunque con mucho frío y una suave llovizna.
Al llegar las doce de la noche y los niños no llegar, Ramón fue a buscarlos. ¡Llegaron empapados! Se sentaron junto a la chimenea para secarse y...¡Llegó Papá Noel! El ambiente se llenó de gritos de niños y de ¡Oh, oh, oh, Feliz Navidad! Los niños como locos desenvolvieron los regalos, coches, muñecas, videoconsolas, etc. Y a Carlitos le trajeron una bicicleta.
Esa noche, Carlitos enfermó con un catarro y entre sollozos y lágrimas le dijo a su madre: - Mamá, mamá, ¡Ya no podré usar la bici nueva hasta que me recupere!
- Tranquilo, eso ocurrirá pronto - Contestó la madre.
Esa noche también enfermó Ramón el abuelo, que ya era mayor, por eso estaban todos más preocupados por él que por Carlitos. Éste por la mañana decidió irse a casa de su abuelo para estar con él, pero no fue así, el abuelo ya estaba en su casa desayunando y Carlitos lo llamó:
- Abuelo, vente a mi cuerto que estoy aburrido.
- Voy - Contestó el abuelo.
Y fue a su dormitorio, estuvieron jugando a la oca, a las cartas y muchas otras cosas. Almorzaron y echaron una siesta y por la tarde vieron la televisión y después de cenar se fueron a la cama a reposar. Y allá por la medianoche, Carlitos que no se había dormido todavía, le preguntó a su abuelo: - Abuelo, ¿de dónde venimos?
- Mmmm....curiosa pregunta, nen - Contestó el abuelo - Te lo voy a contar con esta historia, pero para ello tienes que tumbarte, cerrar los ojos y pensar en lo que yo te diga:
Hace mucho, mucho tiempo, antes de que naciera tu tatarabuelo, los árabes que venían de África conquistaron España, o sea que...eran sus dueños. Llegaron a Granada, en Andalucía, por allí en las faldas de Sierra Nevada se encuentra la Alpujarra. Allí no había anta gente como aquí, allí solo había campo y campesinos, entre ellos tu tatarabuelo.
Entonces, al pasar los años, los cristianos llegaron a España y fueron luchando hasta dejar a los árabes solo en Granada, en la Alhambra.
Entonces, como la Alhambra estaba más alta que el resto de la ciudad para poder ver bien, los cristianos llegaron a la vega de Granada y acorralaron aún más a los árabes, los que al no tener vega, no tenían de donde comer. Por eso el rey Boabdil, ordenó que le trajesen comida de la Alpujarra y así fue, los alpujarreños proporcionaron comida a los árabes durante muchos años hasta que un día los cristianos conquistaron la Alhambra.
Al pasar eso, los árabes se fueron a la Alpujarra, su rey vivía en Cádiar. Y allí convivieron en paz, hasta que los árabes se rebelaron contra los cristianos y los echaron de España aunque algunos se hicieron cristianos, de ahí nuestros orígenes. - Contó Ramón.
- ¿Y por qué estamos en Madrid y no allí? - Preguntó Carlitos.
- Pues luego más adelante, por el mil novecientos, mi padre se tuvo que venir aquí para poder trabajar y aquí nos quedamos. - Concluyó el abuelo.
Y así poco a poco Carlitos y el abuelo se recuperaron y algún día vendrán, según me han dicho, a visitar estas tierras.
- 3º premio: Érika García Sánchez, 3ºB con "La Crisis"
Crisis. Es la palabra más sonada en toda Europa, la palabra más repetida en telediarios, programas, periódicos, etc. de medio mundo Italia, Francia, Alemania y por supuesto España. Nuestro país del que tanto presumimos y del que tan orgullosos nos sentimos es en realidad un nido de estafas, chanchullos políticos, etc. Y por lo cual estamos en crisis.
Yo creo que algún día saldremos de la crisis y de la recesión económica pero cuando...
Pienso que si los políticos dejaran de ser tan agonías y de querer ganar tanto dinero y apretara algo más los "*******" logaríamos avanzar algo más en el intento por sacar a España de la crisis, a ver si terminamos ya con tantas tonterías y tanta...(Iñaki Urdangarín con sus estafas, Camps con sus trajes...).
Es una realidad, España se va a pique, dentro de poco como no cambiemos esto vamos a encontrar a nuestro país como Eurovisión, en el último puesto y sin apoyo de ningún país. Si es que cada vez nos hacen menos caso en todo el mundo, si solo hay que fijarse en las últimas novedades del telediario: los argentinos no nos dejan coger petróleo de su país, Bolivia nos quita la electricidad en su país, esto es una desastre.
Al final como sigamos así, acabaremos como en los países pobres de África, intentando poder sobrevivir cada día como pueden, pero mientras llega eso (esperemos que no llegue nunca) viviremos el momento con lo que podemos y lo que tengamos, así que en vez de amargarnos cada día, pensemos que ya llegarán tiempos mejores y ... "CARPE DIEM".
¡Enhorabuena a los tres ganadores y gracias al Departamento de Lengua por su colaboración para organizarlo!
Poesías premiadas en el concurso de la Feria del Libro
- 1º premio: Daniel Martín Cámara, de 3ºB con CRISIS
Falta de personalidad,
Gente que no tiene originalidad,
Influida por el exterior,
Gente que es otra para ocultar su error.
Gente que copia para vencer su temor.
Gente que se casa pensando que es amor.
Si no eres igual a los demás,
Ellos piensan que no sabrás donde acabarás.
Gente influida por la televisión,
Gente que rechaza todo sin razón.
Crisis en la mente.
Ellos piensan que el exterior es lo que va en frente.
Pero cuando cambia la moda se arruinan de repente.
Es una sociedad inerte,
Si eres tu mismo no se alegran de verte.
No valoran la valentía de ser tu mismo sin ocultar nada,
Piensan que no deben sacar sus alas,
Y salir de esta sociedad armada,
Están atadas,
Están rendidas y tiradas,
Ante el líder del vacío,
Que tiene hechas las mentes en una oscuridad y un frío.
Desbordadas del río.
- 2º premio: Alicia Sedano Santiago 4ºA, con LA CRISIS
Llevamos la crisis a cuestas,
No sabemos lo que hacer,
Con lo que nos dan de paro,
No tenemos ni para comer.
La crisis y economía,
Es un factor alarmante,
En España y en todo el mundo,
Se está notando bastante.
Es un factor alarmante,
En España y en todo el mundo,
Se está notando bastante.
No paran de recortar,
Ni de subir los impuestos,
Es imposible de pagar,
Es imposible de pagar,
Nos sentimos muy molestos,
Y esto acaba de empezar.
Mi bolsillo está vacío,
Yo no sé por qué será,
Si será por esta crisis,
O por lo que venga detrás.
Estamos retrocediendo,
Muchos años hacia atrás,
Nos han quitado los derechos,
Con la reforma laboral.
El dinero se ha acabado,
Y el trabajo también,
Pues han visto a Zapatero,
En las colas del INEM.
Tendremos que volver,
A los tiempos pasados,
La vida en el cortijo,
Ya todo se ha acabado.
- 3º premio: Violeta Martín Cámara de 2º, con POESÍA
Pueblos blancos,
blancas cumbres.
Cumbres que abrazar,
El cielo y el mar.
Flores, colores,
Cantos, poemas.
Brilla el sol,
Es primavera.
La noche borra el paisaje,
Pinta el cielo de estrellas.
El silencio se vuelve sonoro,
El silencio se vuelve sonoro,
Y la soledad sincera.
El hombre moderno,
Desde su cueva,
Habla de fútbol,
De crisis, de guerras.
Aprendió a ver la tele,
Despreció mirar al cielo,
Olvidó contar estrellas.
¡Enhorabuena a los tres ganadores y gracias al Departamento de Lengua por su colaboración para organizarlo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)